Mostrando entradas con la etiqueta puntuación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puntuación. Mostrar todas las entradas

Puntos suspensivos y uso de mayúscula

Se emplean los puntos suspensivos en lugar del punto final, para dejar abierta alguna idea o cuando la intención es la de poner suspenso en una frase.
Cuando no indican el cierre de la oración, la palabra siguiente se escribe en minúsculas:
«Mi hermano me regaló... ¡una cafetera!»
En cambio, cuando lo que sigue introduce un enunciado nuevo, se emplea mayúsculas:
«La pasábamos tan bien en las fiestas con mis padres... No puedo hablar de eso sin ponerme a llorar».

Coma antes de pero

En la mayor parte de los casos, va coma antes de la palabra pero.

La regla dice que este signo se coloca antes del pero que une dos oraciones de modo adversativo (es decir que marca cierta oposición):

«(No quería ir), pero (ella lo estaba esperando)».

Se puede evitar este signo cuando ligue palabras y no oraciones:

«Una mujer bella pero tonta no lo haría feliz».
«Un estremecimiento pequeño pero suficiente para hacerle retroceder un paso».

Coma en oraciones con la estructura «tan/tanto/tal... que»

A veces cuando escribimos, colocamos la coma guiados por la idea errada de que este signo copia las pausas breves que realizamos en la oralidad.

Este es el caso de las construcciones que implican una consecuencia establecida mediante una correlación:

«Había viajado tanto (A) que ya no le faltaba conocer ningún país (B)».
(en esta oración, sería incorrecto colocar una coma entre tanto y que).

A pesar de que al pronunciar este enunciado hacemos una marcada pausa en la entonación, no es necesario indicar esto mediante un signo de puntuación. La regla dice que cuando la conjunción que tiene sentido consecutivo (o sea que introduce la consecuencia de la acción principal) y va precedida por tan, tanto o tal, no va la coma.

Otros ejemplos:

«Tal era su enojo que no quiso cenar».
«Tiene tantos errores gramaticales que su texto es ilegible».

El orden sintáctico natural de una oración

A la hora de determinar cómo usar la coma, muchas personas se guían por la lectura en voz alta de lo que redactan. Si al entonar lo que leen hacen un silencio breve, entonces allí ubican una coma.
Mi consejo ante esto es el de no colocar coma cada vez que uno escucha una pausa.

¿Por qué es este un error tan común? En parte, yo creo que tiene que ver con eso que nos enseñaron a todos en la escuela: la coma sirve para reproducir en la escritura las pausas de la pronunciación. Bueno, resulta que eso no es tan cierto.

El uso de la coma tiene más relación con la delimitación de las estructuras sintácticas que componen una oración, que con la dicción. Tiene que servir para facilitar al lector la comprensión del texto.

¿Qué es el orden sintáctico natural?
A veces, para que nuestras ideas se ofrezcan de modo claro, lo mejor es intentar que el orden de los componentes del enunciado sea lo más simple posible. El orden natural para presentar una información es el de sujeto + verbo + modificadores. Si nuestra oración respeta esa jerarquía, no es necesario poner comas.

Ej.:
Nuestro hotel ofrece el mejor servicio desde hace más de veinte años.
sujeto + verbo + modificadores

Cuando ese orden se rompe, debemos hacerle más accesible la lectura a nuestro receptor. Entre otras cosas, eso se logra gracias a la puntuación.

Desde hace más de veinte años, nuestro hotel ofrece el mejor servicio
modificador, + sujeto + verbo + modificador


Mayúscula después de los dos puntos en enumeraciones

Hace un tiempo una compañera de trabajo me preguntó en qué casos se escribía mayúscula después de los dos puntos. Me decía que lo que más le confunde es que, muchas veces, ella usa este signo para introducir elementos de una enumeración que, para una mayor claridad expositiva, se separan mediante viñetas. Veamos un caso de este tipo de enumeraciones.

Estos son algunos ejemplos de abreviaturas convencionales:
  • a. C. (también a. de C.): antes de Cristo;
  • etc.: etcétera;
  • v. g. o v. gr., más comúnmente ej. o p. ej.: por ejemplo (lat.: verbi gratia).
En este texto, la duda que se le presentaba tenía que ver con colocar mayúscula o minúscula en cada ítem. Para resolverla, recordemos cuatro consejos.

La primera palabra después de dos puntos se escribe con mayúscula cuando se introduce una cita textual (1), cuando se abren comillas en función de diálogo (2), cuando se colocan después del encabezamiento de cartas, instancias, decretos, sentencias, bandos y edictos (3) 0 cuando comienza una enumeración en varios párrafos (4) .

No podemos decir que cada ítem del texto analizado constituya un párrafo en sí, puesto que la necesidad de disponer los elementos en una lista con viñetas no responde a la lógica de la puntuación, sino a la precisión explicativa o didáctica que los recursos gráficos muchas veces poseen. Aquí, cada renglón contiene un ítem, pero no una oración con sentido independiente. Por lo tanto, sería correcto emplear la minúscula. En cambio, cuando sí se presenten componentes que deban ser desarrollados en distintos párrafos por tratarse de enunciados completos, deberemos usar las mayúsculas.

Se deberá suspender la medicación ante los siguientes cuadros:

  • Cuando el paciente presente fiebre mayor a los 38 °C.
  • Cuando se detecte la presencia de trastornos hepáticos o trastornos renales (puede haber una exacerbación de las reacciones adversas).
  • Cuando aparezcan otras enfermedades infecciosas.

Usos del punto y coma

El punto y coma separa dos ideas que el escritor considera que están íntimamente relacionadas. Si bien es cierto que muchas veces se puede reemplazar por un punto y seguido, lo cierto es que su función es muy precisa e insustituible:

Ej.: Si lo que se desea es obtener una masa blanda, se puede agregar más agua; si se busca una masa más compacta, se deberá dejar reposar dos horas.