¿Advertir que? ¿Advertir de que?

En español existen verbos que se asocian a determinadas preposiciones y su uso sin ellas se considera incorrecto. Ya escribí sobre el caso de "darse cuenta", que suele utilizarse erróneamente sin la preposición "de". Veamos ahora el caso del verbo "advertir", que es un poco más complejo, dado que para determinar cómo emplear este verbo, tendremos que prestar atención al contexto en que se presente.

Tendremos dos opciones:

1) Si la acción supone el sentido de darse cuenta’, o ‘aconsejar’ el verbo será lo que en gramática se denomina transitivo. Esto significa que requiere de un objeto para completar su sentido: advertir algo.

En este caso no requerirá la preposición de, puesto que su estructura no supone "advertir de algo".

Ej.:
"Advirtió que faltaba más comida" (= se dio cuenta de que faltaba comida)
"Le advertí a Ramiro que no circulara por esa calle" (= le aconsejé a Ramiro que no circulara...)

2) En cambio, cuando significa ‘poner algo en conocimiento de alguien’, puede construirse con "de" si implica la estructura advertir [a alguien] de algo: «Nunca advirtieron a Alicia del peligro que corría»

Queísmo

Se llama queísmo al fenómeno opuesto al dequeísmo. Implica el uso de que cuando debería emplearse de que o en que.

Un caso muy común en el que aparece queísmo es el de la forma darse cuenta.

* «Al llegar al bar, se dio cuenta que había perdido el libro». →
 «Al llegar al bar, se dio cuenta de que había perdido el libro».

Otros ejemplos:

* «Estoy segura que esta vez». →
 «Estoy segura de que esta vez».

* «Está de acuerdo que hay que firmar el contrato». →
 «Está de acuerdo en que hay que firmar el contrato».

¿Dequeísmo? ¿De qué me estás hablando?

En gramática, se llama dequeísmo a un error que se comete cuando en una frase se emplea "de que" en vez de "que".

Es un fenómeno que, cuando ocurre con algunos verbos, resulta evidente:

* Pienso de que tenés razón → Pienso que tenés razón

Sin embargo, en otros casos no se detecta tan fácilmente, ya que a muchos, algunas construcciones les resultan naturales por la alta frecuencia con que se presentan en el uso:

* Me dijo de que estaba contento con su trabajo
* Afirmó de que pagaría la deuda.
* Olvidé de que estabas de vacaciones

¿Cómo hacer para comprobar si debemos usar "que" o "de que"?

Un truco muy útil es formularse la pregunta de lo que se está afirmando:

¿De qué me dijo o qué me dijo? ¿De qué afirmó o qué afirmó?
Si la pregunta admite el "de", solo entonces debemos usarlo.


Acá va una lista tomada de wikilengua de algunos verbos en los que se suele aparecer dequeísmo.

Forma correcta
aconsejar que
afirmar que
asegurar que
comprobar que
contestar que
creer que
explicar que
gustar que
imaginar que
indicar que
llamar la atención que
negar que
notar que
observar que
olvidar que
pedir que
pensar que
pretender que
prohibir que
recordar que
saber que
sospechar que
suponer que
valer la pena que
verificar que

¿Bonísimo o buenísimo? ¿Fortísimo o fuertísimo?

Odio tener que decir esto: la palabra buenísimo no es admitida por el diccionario español de la RAE. En cambio, para expresar que algo es muy bueno, sí podemos encontrar la forma bonísimo
[ARTÍCULO ACTUALIZADO: La RAE ya incorporó la palabra en el DRAE]

Cuando hablamos del grado máximo en que una cualidad puede expresarse, nos referimos a lo que en gramática se denomina grado "superlativo". En muchos casos, se forma agregando el sufijo -ísimo/ ísima a la raíz del adjetivo:

mal-o = mal- ísimo

Sin embargo, hay ocasiones en las que estas formas por razones fonéticas o etimológicas, la raíz varía.
Por ejemplo, la palabra fuerte, que para la formación del superlativo, emplea la raíz "fort". Lo que debe usarse en este caso es el término fortísimo, una palabra que puede sonar horrible, ya que no es la que realmente dictamina el uso.

Otros superlativos irregulares:

Cruel - Crudelísimo/a
Fiel - Fidelísimo/a
Fuerte - Fortísimo/a
Libre - Libérrimo/a
Noble - Nobilísimo/a
Nuevo - Novísimo/a
Pobre - Paupérrimo/a
Sabio - Sapientísimo/a

Palabras que suelen escribirse o pronunciarse incorrectamente

Algunas palabras de nuestra lengua que suelen presentar problemas en su escritura y pronunciación, con su correspondiente forma correcta:

*Transtorno* → Trastorno
*Perjuicios* → Prejuicios
*Idiosincracia* → Idiosincrasia
*Inaptitud* → Ineptitud
*Restrincción* → Restricción

Tomado de http://www.davidredin.es/episodios.html

La coma en oraciones que contienen un "si" condicional

Usamos si en oraciones que indican la existencia de una condición previa para que una cosa se pueda cumplir. El orden más empleado es el siguiente: Si A, B.

Por ejemplo:

Si mañana llueve, se suspende el almuerzo
A B

En estos casos, la coma es esencial para delimitar la sintaxis de la oración: separa la condición (A) de lo que está siendo condicionado (B).

En trabajos que corrijo, suelo notar que la coma se omite a menudo. Sobre todo en oraciones donde hay una condición muy extensa:

Si usted necesita realizar una consulta fuera del horario de atención deberá enviar un correo electrónico a consultas@x.com.

¿Dónde termina A? ¿Se me está diciendo que fuera del horario debo enviar un correo? ¿O sea que si lo envío durante el horario de atención, este correo no llegará?

Todo se resuelve colocando la coma, que indica que la frase "fuera del horario de atención" se refiera a "una consulta":

Si usted necesita realizar una consulta fuera del horario de atención,
A

deberá enviar un correo electrónico a consultas@x.com.
B

En oraciones como esta, la ausencia de coma dificulta la lectura y muchas veces hace perder tiempo al lector que debe volver sobre lo leído. Y todo por no colocar una coma.